En un movimiento que se siente más como un repliegue que como una modernización, varias marcas automotrices han comenzado a transformar sus portales oficiales de prensa.
En su lugar, migran a espacios tipo blog, cerrados y carentes de la estructura profesional que requieren los medios, carentes de recursos informativos y de multimedia. General Motors es el caso más reciente y notorio.
El resultado es evidente: menos visibilidad en medios especializados, menor cobertura orgánica y una desconexión notoria —casi alarmante— con la comunidad automotriz.
Pero en algún momento, alguien en marketing decidió que, dado que muchos medios ganaban visibilidad gracias a GM, ellos podían quedarse con esos clics y proyectar la imagen deseada para la corporación y sus lanzamientos.
En 2024, ese sitio dejó de existir tal como lo conocíamos. En su lugar, apareció una plataforma más genérica, con contenido diluido y un enfoque más "corporativo" que periodístico.
¿Qué perdimos?
-
Acceso inmediato a fotos en calidad de publicación.
-
Archivos históricos de lanzamientos y desarrollos.
-
Información técnica verificada y clara.
-
Material para generar contenido objetivo, con base oficial.
GM perdió así el seguimiento que hacía que sus productos fueran tendencia en redes sociales y sitios de internet, que sus temas se posicionaran orgánicamente en los primeros lugares de búsqueda gracias a un SEO global y multitudinario.
Lo que quizás no ven —o no quieren ver— es que un blog corporativo no sustituye el ecosistema de medios, por más videos y lenguaje casual que le añadan.
La cobertura mediática es lo que da legitimidad y alcance a un producto. Un modelo puede ser revolucionario, pero si nadie habla de él fuera del sitio oficial, será invisible para el consumidor informado. En este sentido, los medios digitales son quienes mandan, y una buena lección sobre SEO sería muy útil para los genios del marketing de estas marcas.
No hablamos solo de medios grandes. Este movimiento afecta especialmente a:
-
Medios independientes que buscan ofrecer análisis técnicos serios.
-
YouTubers y creadores de contenido automotriz que requieren imágenes y datos.
-
Y sobre todo, a los lectores entusiastas que buscan información filtrada por expertos y no solo marketing.
La estrategia de entregar información solo a “periodistas” pagados por la marca para generar opiniones favorables es una táctica vieja y rechazada por el público.
Eso nos preocupa, porque si la única versión de los hechos proviene de un blog corporativo, no hay conversación posible. Solo un monólogo bien editado.
Pero ademas, cuando en redes se esta hablando constantemente de marcas emergentes, de competidores que antes no se consideraban siquiera, la visibilidad en medios es in-dis-pen-sa-ble.
Por eso esperamos (que las marcas) reconsideren esta estrategia, que vuelvan a abrir sus canales para que periodistas, editores y fans podamos contar la historia completa de sus autos.
Porque, al final del día, un blog corporativo no genera comunidad. El diálogo con medios sí.
Muchas veces hemos cuestionado decisiones de marcas en nombres de productos, calidad, configuración, precio y prestaciones, pero también hemos generado conversación en redes, posicionamiento en social media, atracción por sus productos y comentarios positivos.
Esperamos que entiendan que incluso las críticas bien asimiladas pueden ser un punto de partida para mejorar su alcance comercial.