Peugeot es un pilar de la
ingeniería francesa con raíces que se extienden hasta 1810, una marca que ha
navegado a través de dos siglos de historia industrial. Desde el nacimiento de
sus primeros autos, Peugeot ha balanceado la funcionalidad europea con el diseño
carismático.
Incluso llegó a maravillar al
mundo con el DS, un auto que hoy en día sigue siendo un prodigio de la
ingeniería y la estética automotriz.
Pero los tiempos cambian y la industria automotriz francesa evolucionó. Por un lado, Renault estableció una tensa alianza con Nissan, y en el caso de Peugeot y Citroën, fueron absorbidos por Stellantis, un grupo que aglomera marcas automotrices otrora francesas, italianas, alemanas y estadounidenses. Bajo el mando de Carlos Tavares, convirtió el sueño utópico de Sergio Marchionne en una auténtica Torre de Babel, cuyas consecuencias se experimentan aún hoy.
Y si sigues a Stellantis, te
darás cuenta de que vive más de presentar conceptos que nunca llegan a la
producción que de una auténtica nivelación de desarrollo por marcas.
Entonces, ¿por qué es importante
este concept? Porque en un momento donde la electrificación amenaza con
uniformar la experiencia de conducción, Peugeot toma un poco de ese carácter
irreverente que le queda y se arriesga a ser radical, a ser un poco francés y a
retar al que alguna vez fue su primo: el Renault 5.
El Polygon Concept es la
autopercepción de la marca para el futuro; es un adelanto de sus tecnologías post-2027,
con lo que busca redefinir lo que significa interactuar con un coche.
El Concepto
El Polygon Concept es un vehículo
dinámico y compacto (menos de 4 metros), como debe ser todo urbano francés, y
su objetivo es ser una plataforma de pruebas. Y sí, con esa presentación, al
más puro estilo de Stellantis, Peugeot desanima a cualquiera a quien el auto le
parezca atractivo, aclarando que nunca llegará a producción.
Tecnologías:
Hypersquare®
Hace tiempo que Peugeot renunció
al volante circular tradicional. Y en sus vehículos de producción es algo que a
nosotros nos gusta (quisiéramos decir lo mismo de su confiabilidad, pero no
podemos). Pues bien, el Hypersquare® es la pieza central de este coche.
Se trata de un control de
dirección poligonal que, combinado con la tecnología Steer-by-Wire, elimina
cualquier conexión mecánica con las ruedas, lo que en un auto francés equivale
a la seguridad que tenía Evel Knievel al saltar en su motocicleta el Gran Cañon
de Colorado en los años 70.
Es decir, que el auto se dirige a
través de puro control electrónico, una tecnología, que dice Peugeot, ha sido
probada en la industria aeroespacial, que promete llegar a la producción en
2027.
Ventajas:
- Hiper-Agilidad: A baja velocidad, aparcar es un
chiste. El sistema solo requiere un giro máximo a cada lado, eliminando la
necesidad de "manos locas" y contravolantes.
- Precisión Quirúrgica: A alta velocidad, un pequeño input
en el Hypersquare® es suficiente para ajustar la trayectoria con una
precisión sin precedentes. Además, el Steer-by-Wire filtra las vibraciones
molestas, entregando solo el feedback crucial de la carretera.
i-Cockpit®: Todo en el
Parabrisas… ¡Dios nos ampare!
Siempre hemos pensado que el
exceso de pantalla que pusieron de moda los fabricantes chinos, más que ayuda, constituye
una distracción, pero el Polygon lleva el concepto a un nuevo nivel.
El nuevo i-Cockpit® desecha las
pantallas del tablero. Y ahora toda la información esencial se proyecta
directamente sobre el parabrisas mediante un panel Micro-LED (24 x 74 cm, el
equivalente a 31’’) situado detrás del Hypersquare® (Hypersquare = Volante,
según Peugeot). Esto no solo maximiza la seguridad al mantener la vista en la
carretera, sino que también ofrece una experiencia inmersiva donde el
parabrisas se convierte en un lienzo digital que se adapta al modo de
conducción (Cruise, Fun, Hyper).
Diseño:
El diseño es una de las más
notables cualidades actuales de Peugeot. Aun cuando comparten plataformas con
la mayoría de las marcas europeas de Stellantis, Peugeot tiene el estilo mejor
logrado del grupo, por lo que un concepto de la marca siempre será interesante.
Frente
La firma luminosa de las garras
del león de Peugeot son ahora un zarpazo horizontal, anticipando la limitación
de la firma lumínica actual.
En la parte inferior, un gran
rótulo de Peugeot es, además de las lámparas, el emblema y las lámparas de
ancho completo, el único toque estilístico en un frente limpio.
Los add-on’s en cada lado
de la barra delantera son una propuesta estética muy audaz que funciona
visualmente.
Perfil
Minimalista. Hay pocas cosas que
se pueden hacer en un auto tan pequeño y Peugeot las hace y las hace bien.
Tratamiento bicolor, primer volumen mínimo, arcos de rueda enormes, cintura
marcada por las molduras inferiores en el estribo, poste C robusto, dinámico y
oculto.
El único pero es la exageración
geométrica del diseño de ruedas. Parece fabricada por Fisher-Price®.
Trasero
Tratamiento bicolor correcto. El
único pero es que el diseño de las luces traseras completamente rectas rompe
con las suaves elipses que el auto muestra en todo su exterior.
Ecológico
Hoy día ninguna marca puede darse
el lujo de presentar un concepto sin presumir al menos un detalle
"ecológico" (aunque nunca llegue a producción).
El Polygon presume de:
- Materiales Reciclados: Laca con componentes de
neumáticos viejos y un textil forjado para el interior, hecho de asientos
Peugeot desechados.
- Menos Piezas, Más Larga Vida: La fabricación en
Impresión 3D y el diseño modular reducen drásticamente el número de
componentes (los asientos solo tienen 3 piezas principales, no docenas),
facilitando la reparación y el reemplazo de elementos como el Hypersquare®
y los paneles de la carrocería.
¿Nos gusta?
El Polygon Concept es eso, un
concepto, y su función es ser principalmente atractivo y mostrar las
capacidades del fabricante. En ese sentido, el Polygon tiene muchas promesas
que suenan muy lejanas y poco probables de llegar a la producción, lo que más que
concepto lo convierte en quimera.
El problema del Polygon es Stellantis, que cree que puede mantener sus marcas vivas a base de puros
conceptos que nunca llegarán a producción, como ha sucedido con Dodge,
Chrysler, Ram, DS, etc.
Créditos:
Fuente e imágenes: Stellantis ®
Nota: Todas las imágenes
publicadas en AutosMk ® son exclusivamente para uso editorial. Está prohibido su
uso para cualquier otro fin.











No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tus comentarios.
AutosMk.